martes, 27 de noviembre de 2018

PROPIEDADES DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

Significante y significado:

Significante: es la imagen que tenemos en nuestra mente de una cadena de sonidos. Es decir, podemos pensar en nuestra mente una palabra sin pronunciarla. Ejemplo c-h-o-c-o-l-a-t-e.


Significado: es el concepto o la imagen que asociamos a algo concreto. Ejemplo: la palabra c-h-o-c-o-l-a-t-e se asociaría a la siguiente imagen:


Resultado de imagen de chocolate


Propiedades del signo lingüístico:

1. Es arbitrario: hay una relación directa entre la imagen acústica y la imagen mental. Por ejemplo la palabra casa está asociada a la vivienda, pero si estuviese asociada a otro concepto, sería aceptado y todos lo entenderíamos.

2. Es lineal: los elementos del significante se ordenan entre sí sin superponerse.

3. Es inmutable: la relación entre significante y significado no puede ser modificada de manera individual ya que está establecida por cada comunidad de hablantes.

4. Es mutable: ya que pueden ser modificados con el paso del tiempo. 

5. Es oral: ya que no en todas las lenguas se ha desarrollado la escritura.

6. Es convencional: ya que lo que al ser arbitrario, lo único que puedes explicar la relación significante-significado es la convención, es decir, un acuerdo inconsciente de los hablantes de la lengua

7. Posee doble articulación: ya que el signo lingüístico se descompone en unidades más pequeñas.
  • Primera articulación: Monemas (unidades significativas mínimas).
  • Segunda articulación: Fonemas (sonido, sin significado)

lunes, 26 de noviembre de 2018

LA LENGUA COMO SISTEMA DE SIGNOS

Un signo lingüístico está formado por un conjunto de fonemas que son asociados a un concepto, objeto o idea. Puede ser percibido por el ser humano a través de los sentidos.

Tipos de signos lingüísticos:



1. Indicios: Son fenómenos naturales y no controlables. No tienen intención comunicativa ya que, el emisor no puede decidir si emitirlos o no.  Por ejemplo la sangre es un indicio de que hay una herida. 



2. Iconos: han sido creados artificialmente por el ser humano. Tienen intención comunicativa y son fáciles de interpretar aunque no lo hayamos visto antes. Por ejemplo un mapa.



3. Símbolos: también han sido creados por el ser humano. Tienen una intención comunicativa pero hay que conocer el código que los rige para poder hacer una interpretación de los mismos. Por ejemplo las señales de circulación.




miércoles, 21 de noviembre de 2018

EL ACTO DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Se compone de 6 elementos clave:

1. Emisor: es el portador del mensaje (el que tiene algo que transmitir) . Es la       persona que produce o emite el mensaje.

2. Receptor: es el individuo que recibe el mensaje emitido por el emisor y que responde a su mensaje.

3. Mensaje: combinación de signos y palabras que el emisor transmite al                receptor.

4. Contexto: tema que es el objeto de la conversación. 

5. Código: Lengua o sistema de signos utilizado para la transmisión del                 mensaje  que debe ser compartido tanto por el emisor como por el receptor.

6. Canal: medio por el cual se transmite el mensaje del emisor al receptor.

EJEMPLO:

Emisor: Enfermo de un hospital.

Receptor: Enfermero.

Mensaje: Me duele la cabeza.

Contexto: Salud.

Código: Lengua, español.

Canal: aire, ya que es una transmisión oral.

Como conclusión podemos decir que es un acto de comunicación completa ya que el receptor ha recibido la información emitida por el emisor y puede darle una respuesta ya que tienen un código común y ha comprendido el mensaje.


martes, 20 de noviembre de 2018

INTRODUCCIÓN



Para comenzar, hablaremos de unas definiciones básicas para entender este tema:

- Lengua: es una propiedad exclusiva de los seres humanos, y para ello tiene que manifestarse la capacidad del lenguaje y depende de las características socioculturales de la persona

Lenguaje: es una capacidad propia del ser humano que le permite la transmisión de sus ideas y sentimientos, de manera oral o escrita.


- Comunicación: acción de transmitir un mensaje de un emisor a un receptor mediante un canal y con un código y contexto común. No implica el uso del lenguaje, sino que también puede transmitirse a través de gestos o expresiones.


Resultado de imagen de esquema de comunicacion emisor receptor